Lo más leído de 2013
03/ 01/ 2014 | Categorías: Destacado, EspecialesAhora que ha finalizado el año 2013, en Ficción Breve Venezolana hicimos una lista con los textos más leídos durante ese, que fue nuestro año de retorno.
Revisamos nuestras estadísticas e hicimos una lista con diez cuentos, diez fragmentos de novela y diez textos variados entre ensayos, crónica y artículos.
El resultado fue el siguiente:
Cuentos
1.- La I latina, de José Rafael Pocaterra
2.- El cuento ficticio, de Julio Garmendia
3.- La muerte viaja a caballo, de Ednodio Quintero
4.- El diente roto, de Pedro Emilio Coll
5.- Barrabás, de Arturo Uslar Pietri
6.- El texto infinito, de Igor Delgado Senior
7.- La mano junto al muro, de Guillermo Meneses
8.- Nocturno, de Lucas García París
9.- Mercurio, de Federico Vegas
10.- La valla, de Eduardo Liendo
Fragmentos de novelas
1.- El mago de la cara de vidrio, de Eduardo Liendo
2.- Jezabel (versión original sin censura), de Eduardo Sánchez Rugeles
3.- En este país, de Luis Manuel Urbaneja Ahchelpohl
4.- Las lanzas coloradas, Arturo Uslar Pietri
5.- País portátil, de Adriano González León
6.- Ana Isabel, una niña decente, de Antonia Palacios
7.- El hombre de hierro, Rufino Blanco Fombona
8.- Los amos del valle, Francisco Herrera Luque
9.- Cumboto, Ramón Díaz Sánchez
10.- Cuando quiero llorar no lloro, Miguel Otero Silva
Ensayos y artículos
1.- Exilios, de Edmundo Bracho
2.- Discurso de recepción del Premio de la Crítica a la Novela del año 2012, por Eduardo Sánchez Rugeles
3.- Reflexiones en torno al oficio de escritor y la creación novelística, de Eduardo Liendo
4.- Rockaficción: del rock a la narrativa venezolana, de Mario Morenza
5.- Luibliana en Ljubljana, de Eduardo Sánchez Rugeles
6.- El ojo y el oído en la escritura, de Héctor Torres
7.- Terapia para el emperador (fragmento), de Manuel Llorens
8.- Políticas, de Edmundo Bracho
9.- Sobre los concursos literarios, de Héctor Torres
10.- La gramática contra la lengua, por Rafael Cadenas
Número de lecturas a este post 2665
Es una verdadera proeza el cometido de llevar a cabo una labor tan enriquecedora como la que realizan en Ficción Breve, a pesar de tanta diatriba política, soportando este ambiente enrarecido de la pelea cotidiana, del odio reflejado en las pantallas y en las hojas diarias, las miradas torcidas de la calle beligerante; a pesar de todas las vicisitudes que significa vivir en Venezuela, la literatura emerge como una flor en medio de la patria derruída, a la que debemos regar y cuidar con esmero cada día, jamás usar contra ella pisadas maldicientes ni displicentes tijeras de indiferencia .