Buscar

‎ Cuentos
‎ Cuentos

Todos los cuentos publicados

‎ Novelas
‎ Novelas

Capítulos de novelas disponibles

‎ Sobre el oficio
‎ Sobre el oficio

Ensayos, entrevistas y artículos sobre el arte de narrar

Aquiles Nazoa

Caracas, 1920 – Maracay, 1976. Fue un escritor, ensayista, periodista, poeta y humorista venezolano. Trabajó para el diario Universal (1935–1940) y para el periódico Últimas Noticias. Fue colaborador del diario El Nacional, el semanario El Morrocoy Azul y las revistas Élite y Fantoches llegando a dirigir esta última.

Dedicó su vida principalmente a la escritura de textos en prosa y poemas entre los que destacan: Aniversario del color (Tipografía Garrido; Caracas, 1943), Método práctico para aprender a leer en VII lecturas musicales con acompañamiento de gotas de agua (Tipografía Garrido; Caracas, 1943.), El transeúnte sonreído (Grafolit, Caracas, 1945), El Ruiseñor de Catuche (Editorial Avila Gráfica, Caracas, 1950), Caperucita criolla (Ateneo de Valencia, 1955), Poesía para Colorear (Ediciones del Ministerio de Educación, Dirección de Cultura y Bellas Artes; Caracas, 1958), El Burro Flautista (Librería Pensamiento Vivo C .A.–Talleres Gráficos Bolivianos, Caracas-La Paz, 1958), Caballo de Manteca (Pensamiento Vivo C.A. Editores. Editorial Arte; Caracas, 1960), Mientras el Palo Va y Viene (Universidad Central de Venezuela, Dirección de Cultura, Caracas, 1962), Poesías Costumbristas, Humorísticas y Festivas (Ministerio de Educación; Caracas, 1963), Pan y Circo (Editorial Arte; Caracas, 1965), Retrato Hablado del Matapalo (Concejo Municipal del Distrito Federal. Caracas, 1970), Humor y Amor de Aquiles Nazoa (Editado por Enrique Requena Mira. Venediciones C .A., Caracas, 1970), Las cosas más sencillas (Oficina Central de Información (OCI), Caracas, 1972), Vida Privada de las Muñecas de Trapo (Ediciones en castellano e inglés. Editado por la Corporación de Turismo de Venezuela. Litografía Tecnocolor; Caracas, 1975) entre muchas otras.

Obtuvo el obtuvo el Primer Premio del concurso de crónica organizado por el diario El Universal, con motivo del Día del Periodista, por su crónica El Transeúnte Sonreído (1945). Premio Nacional de Periodismo Juan Vicente González correspondiente a escritos humorísticos y costumbristas (1948) y el Premio Municipal de Prosa por su ensayo Caracas, física y espiritual (1967).

Más información en:

Wikipedia