Buscar

‎ Cuentos
‎ Cuentos

Todos los cuentos publicados

‎ Novelas
‎ Novelas

Capítulos de novelas disponibles

‎ Sobre el oficio
‎ Sobre el oficio

Ensayos, entrevistas y artículos sobre el arte de narrar

Fedosy Santaella

Puerto Cabello, 1970. Licenciado en Letras. Creativo y guionista. Profesor universitario. Participó en talleres de narrativa con Armando José Sequera y de poesía con Edda Armas en la editorial Monte Ávila. Ha publicado una treintena de títulos en cuento, novela y poesía, entre los que se pueden mencionar los libros de cuentos Cuentos de Cabecera (Editorial Comala.com, 2001), El elefante (CONAC, Venezuela, 2005). Postales sub sole (De la A la Z ediciones, 2006), Piedras lunares (Ediciones B, 2008), Ciudades que ya no existen (Fundación para la cultura urbana, 2010 y Bruguera. 2012), Instrucciones para leer este libro. (Bid and Co.editor, Venezuela, 2012), Terceras personas (Libros El Nacional, Venezuela, 2015), Piedras lunares, reedición (Ediciones PuntoCero, Venezuela/España, 2016), Retablo de plegarias (El Taller Blanco Ediciones, Colombia, 2019) y las novelas Rocanegras (Ediciones B, 2007), Las peripecias inéditas de Teofilus Jones (Alfaguara, 2009), En sueño matarás (Novela policial, Alfaguara, 2013), Los escafandristas (Bid and Co.editor, Venezuela, 2014), El dedo de David Lynch (Pre-Textos, España, 2015), No molestar, por favor. (Novela juvenil. Alfaguara, España, 2015), Los nombres (Pre-Textos, España, 2016), Hopper en el fin del mundo (Editorial Milenio, España, 2021), La luz de Tesla (Editorial Norma, México, 2021), Leonora del viento. (Editorial Norma, México, 2022) y El dibujo de la isla (Monroy Editor, Venezuela, 2023) entre otros. Algunos de sus cuentos han sido traducidos al inglés, al chino, al esloveno y al japonés.

Ha obtenido diversos reconocimientos por su obra, como la Bienal internacional José Rafael Pocaterra, mención narrativa, 2004; Finalista en la lista corta Premio Herralde, 2013; Premio internacional Novela Corta Ciudad de Barbastro, 2016 y Mención honorífica la I Bienal Eugenio Montejo, 2017.

Más información en:

Wikipedia