Buscar

‎ Cuentos
‎ Cuentos

Todos los cuentos publicados

‎ Novelas
‎ Novelas

Capítulos de novelas disponibles

‎ Sobre el oficio
‎ Sobre el oficio

Ensayos, entrevistas y artículos sobre el arte de narrar

Luis Barrera Linares

Maracaibo, 1951. Escritor, profesor, crítico y editor venezolano.  Especialista en investigación lingüística y literaria. . Hizo estudios de pregrado y postgrado en el área de lengua y literatura. Es Doctor en Letras por la Universidad Simón Bolívar (1993) y ha sido profesor en varias universidades, en Venezuela y fuera de su país. Fue junto a Fernando Azpúrua Grúber, Editor de la revista Tierra Nueva (1990–1995). Fue columnista semanal del diario El Nacional (1992 – 2002), así como del  Diario de Caracas y Tal Cual.  Fue Gerente de Ediciones del  Fondo de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL, 2001 – 2004). Fue Coordinador de la Colección de Autores Venezolanos. Editorial Alfaguara.  Santillana, Grupo Prisa, Caracas (2005 – 2012).

Entre otros libros, es autor de En el bar la vida es más sabrosa (cuentos. Instituto Pedagógico, Caracas, 1980); Beberes de un ciudadano (cuentos. Caribana, Caracas, 1985);  Para escribir desde Alicia (novela. Coedición Fundarte/MJ Editores, Caracas, 1990); Parto de Caballeros (novela. Monte Avila Editores Latinoamericana, Caracas, 1991); Memoria y cuento. Treinta años de Narrativa Venezolana 1960-1990 (Antología. Contexto Audiovisual 3 /Pomaire, Caracas, 1992); Del cuento y sus alrededores. Aproximaciones a una teoría del cuento coeditor con Carlos Pacheco (Monte Ávila, Caracas, 1993); Cuentos de humor de locura y de suerte (Fundarte, Caracas, 1993);  El traje narrativo de Trejo (crítica literaria. La Casa de Bello, Caracas, 1994); Recuento. Antología del relato breve venezolano. 1960-1990 (Fundarte, Caracas, 1994); Desacralización y parodia. Aproximación al cuento venezolano del siglo XX (coedición Monte Ávila Editores /Equinoccio (USB), Caracas, 1997); Sobre héroes y tombos (Equinoccio, Caracas, 1999); La negación del rostro. Apuntes para una egoteca de la narrativa masculina venezolana (crítica literaria. Monte Ávila, Caracas, 2005); Cuentos enr-red-@-dos (segunda selección)/ Sobre héroes y tombos (reedición conjunta de ambos libros por la editorial El Perro y la Rana, Caracas, 2007); Sin partida de yacimiento. Crónicas en la memoria (novela. Bid and Co Editores, Caracas, 2007); La duda melódica. Crónicas malhumoradas (Academia Venezolana de la Lengua, Caracas, 2013); Breves y Bravos  (Lector Cómplice, Caracas, 2014); Propuesta para un canon del cuento venezolano(co-coordinador y co-autor con Carlos Pacheco y Carlos Sandoval (Editorial Equinoccio Caracas, 2014); Desde Alicia (antes Para escribir desde Alicia, 1989) en edición definitiva, revisada y corregida (Sudaquia Editores, Nueva York, 2015); Cuentos Reunidos 1976-2018, (Editorial Sultana de Lago, Maracaibo, 2021).

Ha sido merecedor de diversos reconocimientos entre los que destacan: Finalista del Concurso de Cuentos del diario El Nacional, con el cuento Después del parque (1982). Premio Bienal Literaria Alfredo Armas Alfonzo de Barcelona, estado Anzoátegui y Premio Nacional de Narrativa. Consejo Nacional de la Cultura por el Libro de cuentos: Beberes de un ciudadano (1985). Premio Municipal de Narrativa, Casa de la Cultura, Maracay, estado Aragua y Premio Fundarte de Narrativa. Caracas, Distrito Federal por la novela: Para escribir desde Alicia en 1987 y 1989 respectivamente. Primera mención del Premio Fundarte por el libro: Cuentos de humor de locura y de suerte (1989). Finalista del Premio de Novela Miguel Otero Silva, convocado por Editorial Planeta con la novela Parto de Caballeros (1990). Premio Municipal de Investigación Literaria. Alcaldía de Libertador. Caracas, Distrito Federal por el libro: El traje narrativo de Trejo  (1994). Electo individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua, Sillón Letra D. y Designado miembro correspondiente de la Real Academia Española (2005). Distinguido con la condecoración Alejo Zuloaga de la Universidad de Carabobo (2007). Electo vicepresidente de la Academia Venezolana de la Lengua para el período 2011-2013.

Actualmente reside en Chile donde es Profesor de planta especial de la Escuela de Pedagogía en Castellano, Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago de Chile. Mantiene el blog La duda melódica.

Más información en: