Buscar

‎ Cuentos
‎ Cuentos

Todos los cuentos publicados

‎ Novelas
‎ Novelas

Capítulos de novelas disponibles

‎ Sobre el oficio
‎ Sobre el oficio

Ensayos, entrevistas y artículos sobre el arte de narrar

¿Cómo se escribe ciencia ficción?

  • Compartir:

La respuesta a esa pregunta es un universo entero de posibilidades proyectadas a la vez hacia el espacio exterior y hacia los laberintos del espacio interior. Quizás la única respuesta pertinente sería: pues explorando el panorama más amplio posible de todas las manifestaciones de la ciencia ficción. Someterse a los clásicos y a las nuevas corrientes del género. Mirar muchas películas, cortos, videoclips y experimentos de difícil clasificación vinculados con la ciencia ficción. Escuchar música, mirar cómics, ilustraciones y otras expresiones artísticas que se inspiran en la ciencia ficción. Pensar mucho sobre ciencia ficción, en lo que nos gusta y nos disgusta encontrar (o echar en falta) en ella, reflexionar sobre esas obras que nos han marcado la vida, también en las que consideramos fallidas o decepcionantes y el porqué.

Intentar definirla, indagar en la teoría, en los ensayos, en los documentales sobre el género. En fin, darse el permiso para explorar en ese extraño territorio hasta dar con la ciencia ficción que conecta con nosotros, la que nos inspira, la que nos gustaría ofrecer, porque siempre habrá una que conecta con nuestra fibra más sensible. Y luego tomarse la licencia de intentarlo uno a ver cómo le sale.

Durante los meses de octubre de 2021 a febrero de 2022 abrí la convocatoria para tres talleres sobre narrativa de ciencia ficción. Tuve la fortuna de encontrarme por medio de estos espacios con unos interlocutores de lujo. Durante esas semanas de talleres miramos mucho, compartimos mucho, reflexionamos mucho y nos emocionamos un montón. Fueron los días en que desde nuestra pequeña y recién creada alianza de cultores de la ciencia ficción nos dimos la libertad de pensar el mañana y de inventar nuestras propias visiones del futuro.

 

Al final de cada taller, cada uno de los participantes debía compartir una obra de su autoría. Algunos escribieron un relato (a veces dos, tres y hasta cinco), otros afinaron algunos fragmentos de las novelas que en ese momento tenían en marcha, otros hicieron un guion audiovisual de ciencia ficción y hasta hubo una propuesta experimental para pescar por medio de la cámara del celular al futuro que se asomaba en el paisaje cotidiano.

Esta antología recoge la cosecha de esos días en los que estuvimos inventando el futuro. Se dice que antología proviene de la unión de dos términos griegos: anthos (flor) y legere (escoger, coleccionar). Por otra parte, «Inventus», título que hemos dado a esta antología, es un término latino que significaba a la vez invención y hallazgo, inventus (literalmente, lo que viene de dentro) es el producto de la imaginación que forjamos en nuestros laboratorios internos para encontrarle una solución a los asuntos de la realidad. De manera que esta es nuestra selección de flores extrañas. Un ramillete armado nuestras invenciones del mañana.

VIVIANA REVERÓN nos sumerge en un mundo extrañado donde de pronto la textura de la cotidianidad se ve drásticamente alterada por el efecto de un moho que se han traído los libros que le han traído sus padres desde su hoy lejana y añorada Caracas. El mundo está a punto de cambiar de geografía por culpa de «Una bolsa de libros». [PÁG. 11]

LUIS FRAGA LO CURTO nos regala un fragmento de su novela «Carne nueva», una historia profundamente telúrica, mística, cargada de musicalidad, que se origina a partir de un hueso pélvico de María Lionza cuyo material genético está punto de ser clonado por un grupo de cultores. [PÁG. 20]

En «Doble vértigo», de PAMELA RAHN, nos sumergiremos en la peculiar sensualidad de un encuentro sexual entre un humano y una criatura de otro espacio. Un intercambio que promete ir mucho más allá de los fluidos orgánicos. [PÁG. 27]

PAMELA RAHN también nos ofrece «Nova-0 y la casa frente al mar», un relato que nos hace recordar a Ray Bradbury: ¿Qué es de la vida de los robots del hogar cuando los humanos se han ido y ya no volverán nunca más a casa? [PÁG. 30]

En «Hambre», de LORENA GONZÁLEZ DI TOTTO, nos encontramos con una enorme maquinaria de inteligencia artificial llamada El Esquema, capaz de hacernos asomar al futuro, pero surge entonces la pregunta: ¿queremos realmente conocer el futuro aun cuando sintamos que no tenemos posibilidad alguna de mañana? [PÁG. 35]

EDUARDO PORCARELLI indaga en los territorios de la transhumanidad (qué será del ser humano cuando la tecnología logre digitalizar su alma en bytes) con su relato «DIGIBRAIN 001/2020». [PÁG. 63]

También EDUARDO PORCARELLI nos sumerge en los laberintos de una realidad alterna donde se ha borrado uno de los días de la semana. Ten cuidado con lo que deseas que se puede convertir en realidad es a lo que nos confronta «Y de repente un domingo». [PÁG. 69]

Por su parte VICTORIA ROBERT, indagando en una ciencia ficción psicológica y adentrándonos en los oscuros pasadizos del universo interior, nos ofrece en «Piel adentro» una mirada a la vez hermosa y perturbadora sobre la relación entre un terapeuta y su paciente en un futuro no muy lejano. [PÁG. 80]

RAFAEL FIGUEREDO aporta también dos relatos a esta antología: «Lotofa» y «Veredicto». Una mirada crítica al presente que se extrapola al mañana para mirarnos en un espejo que nos devuelve un reflejo cargado de ironías y angustias. Por el camino que vamos las distopías ya están en marcha o, como diría Ballard, están a pocos minutos en el futuro. [PÁG. 90] y [PÁG. 95]

En «Homo-Emotio», de MAFE IZAGUIRRE, nos encontramos con una ciencia ficción cargada de misticismo. El estado superior de consciencia y las capacidades expansivas de la percepción y la imaginación son detonadas cuando un sujeto entra en contacto con unas curiosas pirámides flotantes a las que todos han considerado siempre parte del paisaje. Un asunto que encuentra eco en el segundo relato de MAFE IZAGUIRRE incluido en esta antología: «Vértice», donde nos damos un baño de inmersión en las densas aguas de un universo futurista tocado por lo onírico, lo espiritual y trascendental. Algo que juega con los límites de la conciencia, el lenguaje y la percepción. Las puertas a la utopía pueden ser aún más amplias de lo imaginado. [PÁG. 99] y [PÁG. 104]

En «El Glitch», de JENNIFER MEZA, nos metemos en los territorios de la naturaleza desbordada en la Venezuela profunda. Un tránsito fabuloso y espeluznante por ese contexto marcado no solo por la fuerza de la naturaleza indomable, sino también por lo delictivo, la locura, lo militar y lo paranormal. A veces los hombres no somos otra cosa que vórtices que conducen a infiernos internos. [PÁG. 115]

ELISO SILVA, por su parte, indaga en el concepto del Complejo de Frankenstein. ¿Qué pasa cuando los humanos osan comportarse como dioses? Pues se topan con que no hay peor pecado para un mortal que el de la soberbia, y por ende su propia creación se vuelve en sus contras para ajustarles las cuentas. Sobre esa base se configura «Privacidad mental», la historia de dos amigos que ponen en marcha una tecnología capaz de leer los pensamientos más íntimos. [PÁG. 152]

VANESSA PUGA aporta dos relatos cargados de humor, amor, deseo y otras tragedias en «Sobre el amor y otros problemas factibles» y «Turista emocional». ¿Dónde termina lo humano y dónde comienza la máquina? ¿A qué llamamos vida y quiénes tienen permitido o vetado experimentarla hasta sus últimas consecuencias? Tenga cuidado porque acabará pensando si esto que tiene en la cara mientras lee es una sonrisa o una mueca de preocupación. [PÁG. 181] y [PÁG. 189]

ENZA GARCÍA ARREAZA, por su parte, nos ofrece unos fragmentos de su más reciente novela –cuyo título tentativo es «El original de Stanley Úrsula»–. En ella la humanidad ha entrado en contacto con unas entidades que han cambiado el mundo; por lo tanto también las formas de entenderlo y nombrarlo. El hijo de quien forjó este contacto entre humanos y seres de otro espacio nos lo cuenta con humor, perturbación, confusión, belleza. Estos fragmentos son como trozos de una gema poderosa que mañana tendremos la necesidad de leer con fascinación. [PÁG. 195]

En «La próxima estación», de OLGA C. MORETT, nos perderemos literalmente en un inframundo que encuentra resonancia en la superficie. Algo ha pasado en el tránsito subterráneo que ya las estaciones no llevan a los mismos destinos. No solamente ha cambiado el mundo allá afuera, sino que las vidas que nos esperan en cada estación son absolutamente distintas. ¿Se podrá escoger una de ellas? ¿O se podrá renunciar a todas para poder regresar al mundo tal y como lo conocíamos? Tenga cuidado, quien acaba este viaje no es el mismo que quien lo inicia. [PÁG. 205]

VANESSA SABA nos ofrece un guion cinematográfico titulado «El Ministerio» que por momentos parece la hibridación del «Brazil» de Terry Gilliam con el «1984» de un Orwell tropicalizado. La burocracia ministerial llevada al delirio, estallando en las vidas de la gente de a pie con toda su estupidez y su crueldad; porque como bien lo dijo Margaret Atwood: «a juzgar por los resultados, la estupidez es indistinguible de la maldad». Y de eso mismo se trata este futuro al que nos asoma Vanessa Saba: los totalitarismos son, sobre todo, unas máquinas diseñadas para triturar la dignidad y la decencia. [PÁG. 217]

 

Les damos la bienvenida a Inventus, antología de la ciencia ficción. Por favor lean y miren con atención. A veces, además de las letras y las imágenes, hay algunos enlaces para poder escuchar las narraciones en la voz de quienes las crearon.

Ojalá disfruten del trayecto, que valga la pena este camino entre las flores del mañana que hemos escogido para ustedes.

 

Prólogo de Inventus, antología de Ciencia Ficción (Waratu Ediciones, 2022)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.