Buscar

‎ Cuentos
‎ Cuentos

Todos los cuentos publicados

‎ Novelas
‎ Novelas

Capítulos de novelas disponibles

‎ Sobre el oficio
‎ Sobre el oficio

Ensayos, entrevistas y artículos sobre el arte de narrar

Más allá de lo real: el gesto surrealista y la experiencia poética (Taller)

  • Compartir:
Más allá de lo real: el gesto surrealista y la experiencia poética (Taller)

Más allá de lo real: el gesto surrealista y la experiencia poética

 

Experiencia, en su sentido etimológico, ex perilis, es atravesar un riesgo. No hay, entonces, experiencia sin el peligro de sucumbir en el intento. El surrealismo, con este principio, propone renovar la vida, en un todo o nada, enfrentándose a sus límites siendo el arte uno de ellos a romper.

El gesto surrealista busca liberar a la pintura del marco, al poema de la hoja, a la escultura de su pose, al lenguaje del individuo «—¡Vaya! —se dijo Alicia—. He visto muchísimas veces un gato sin sonrisa, ¡pero una sonrisa sin gato! ¡Lo más extraño que he visto en la vida!». El surrealismo libera a la sonrisa del rostro; sustrae lo que existe más allá de lo real, anexándolo, ampliándolo y generando la experiencia poética hasta una renovación sensible del mundo.

Pintura, literatura, escultura y lenguaje apasionado son los ejes de este taller donde lo ab‑surdo, lo disparatado, lo disonante buscan el ritmo para infiltrarse en la melodía diaria, buscando el movimiento, el baile en la existencia, de la experiencia poética de ruptura.

Objetivo:

La experiencia poética es tan íntima y singular como el encuentro entre amantes. Sin embargo, los componentes que la generan siempre se mantienen siendo la palabra, el cuerpo, el instante, el amor y el goce algunos de ellos. El objetivo del taller, más allá de un recorrido histórico por el surrealismo, es ahondar en estos conceptos a través de la mirada surrealista y de cómo dichos elementos pueden ser utilizados en el quehacer poético. Distintos ejercicios de apreciación artística serán realizados para dicho fin.

A quién va dirigido:

El surrealismo es una estocada del romanticismo. Por esto este taller es dirigido a aquellos escritores, aficionados del arte, artistas y personas interesadas en excentricidades relacionadas con el amor, el erotismo, el humor y el heroísmo que usualmente quedan olvidadas en la narrativa tradicional. Con lo aprendido en el taller podrán desarrollar cuentos fantásticos y surrealistas que aborden estos elementos y expandan la realidad del lector. También las conversaciones de sobremesa van a ser mucho más interesantes.

Temas:

Primera sesión:
Écfrasis, epifenómeno y el lenguaje apasionado.
Segunda sesión
El sueño, el disparate y la duda.
Tercera sesión
Lo real, lo ideal y el pasaje: el surrealismo.
Cuarta sesión
Abordamos el momento de la creación del Techo de la ballena como incursores en el movimiento surrealista, haciendo énfasis en Carlos Contramaestre y Caupolicán Ovalles.

 

Juan José Rondón Duque

Licenciado en Estudios Liberales por la Universidad Metropolitana en Caracas, Venezuela y Esteta por la Universidad Paul Valéry en Montpellier, Francia. Consejero de la artista surrealista-amazónica Kay Zevallos Villegas, con quien ha sido dos veces seleccionado para la exposición Art Capital en el Grand Palais de París. Rondón Duque ha publicado el libro de cuentos Los Abismales (Monte Ávila Editores, 2019), libro que fuese ganador de la IX edición del Concurso para Autores Inéditos mención Narrativa de Monte Ávila Editores Latinoamérica, en 2013 y el poemario Recordando la belleza (Editorial Loto Azul, 2024). Ha dirigido el taller de narrativa en Monte Ávila Editores y también ha dirigido talleres de creatividad para marcas destacando Discovery Warner. Participó en el proyecto de desarrollo de capacidades persuasivas en la escuela de Comunicación en la Universidad de Barcelona, España.

Más allá de la Academia y del oficio, después de tres años como creativo en HBO, marcha al sur de Francia donde ha sido pastor de ovejas, viñerista y obrero en la construcción de L’Arbre Blanc, edificio que al día de hoy es considerado uno de los más hermosos del mundo. Luego pasa por Barcelona donde publica su primer poemario y al mismo tiempo trabaja en los montajes del Cirque du Soleil y de los conciertos más grandes en Catalunya, asistiendo en el escenario a Red Hot Chili Peppers, Madonna, Coldplay, Rammstein, Die Antwoord (donde se tuvo que disfrazar de ninja), entre otros.

Actualmente cursa el programa de integración, cultura e historia escandinava Korta vägen en la Universidad Popular en Örebro, Suecia.

 

Información y coordenadas:

Coordinador: Juan José Rondón
Duración: 4 sesiones
Arranque: 25 de octubre.
Finalización: 15 de noviembre.
Horarios: sábados, de 9:00 a 10:30 am.
Costo: 30 dólares.
Métodos de pago: Zelle, Paypal y pago móvil.
Modalidad: Online.
Información e inscripciones: talleres@ficcionbreve.org