Buscar

‎ Cuentos
‎ Cuentos

Todos los cuentos publicados

‎ Novelas
‎ Novelas

Capítulos de novelas disponibles

‎ Sobre el oficio
‎ Sobre el oficio

Ensayos, entrevistas y artículos sobre el arte de narrar

Histórico del Premio de la Crítica

  • Compartir:

El Premio de la Crítica a la novela del año fue creado y organizado por Ficción Breve con el apoyo de la Fundación para la Cultura Urbana.

 

AÑO 2008

Un vampiro en Maracaibo (Alfaguara), de Norberto José Olivar

Jurado: Carlos Sandoval, Mariana Libertad Suárez y Arnaldo Valero.

“Se trata de una pieza construida con efectivo manejo de los elementos narrativos propios del género, al tiempo que elabora personajes de honda resonancia espiritual. Asimismo, el jurado reconoce, con especial énfasis, el acertado uso los diálogos como herramienta para revelar algunas tensiones (racionalidad/irracionalidad, acción/pasión, saber letrado/oralidad), las cuales devienen en una visión interesante de la muerte en el seno de nuestra sociedad. Finalmente, el texto cristaliza una temática fascinante con base en una prosa amena y fluida.”

 

AÑO 2009

Bajo tierra (Norma Editorial), de Gustavo Valle

Jurado: Miguel Ángel Campos, Carmen Victoria Vivas y Luz Marina Rivas.

“La novela se destaca por su prosa ágil, su equilibrada estructura, un suspenso bien construido y una historia bien contada. En un despliegue inteligente de la imaginación, a través de un viaje a un mundo antiguo debajo de Caracas, amenazante e iluminador, y de la ficcionalización de la llamada “tragedia de Vargas”, la novela propone múltiples interrogantes sobre el país que tenemos.”

 

AÑO 2010

Paleografías (Alfaguara), de Victoria De Stéfano

Jurado: Oscar Rodríguez Ortiz, Carmen Díaz Orozco y Claudia Cavallín.

“Se trata de una novela de arquitectura intachable, que no cede territorio al diálogo para narrar la orfandad de unos personajes que se encuentran por azar sin otra intención que no sea la de hablar de sí mismos en el instante que los une. Consideramos que esta novela despunta por su impecable trabajo de escritura, por su prosa envolvente y sinuosa y por sus giros filosóficos referidos a la vida y obra de los personajes. Así mismo, la riqueza de sus referentes culturales y el nivel de joyería en el diseño de las frases la hacen merecedora de figurar entre las mejores de su género en el país.”

 

AÑO 2011

Las puertas ocultas (BID &Co.), de José Napoleón Oropeza.

Jurado: Alma Clara Añez, Ángel Gustavo Infante y Carlos Pacheco.

“En razón de su sostenida coherencia narrativa, del talante épico del que se reviste la pesquisa literaria que centra su desarrollo, del profundo conocimiento que respalda el tratamiento de temas como la santería, la literatura y la cultura cubana, así como de su convincente performance metaficcional, a través del cual la pasión literaria se imbrica con la intriga política”.

 

AÑO 2012

Liubliana (Bruguera), de Eduardo Sánchez Rugeles.

Jurado: Luis Barrera Linares, Laura Febres y Valmore Muñoz Arteaga

“Por encima de la historia que narra y de la contemporaneidad lingüística y formal que la caracteriza, es la novela que, a nuestro juicio, mejor representa las exigencias de la narrativa latinoamericana actual. A partir de un lenguaje y un estilo totalmente sintonizado con nuestra época, demuestra un manejo impecable para, sin truculencia, mostrar al lector el proceso de decadencia, fracaso y destino incierto de una generación.”

 

AÑO 2013

La escribana del viento (Alfa Editoria), de Ana Teresa Torres

Jurado: Violeta Rojo, Álvaro Contreras y Miguel Marcotrigiano.

“Una novela histórica en la que la narración de un hecho real sucedido en la Caracas del siglo XVII es un análisis sobre la manipulación y el abuso del poder. Para contar ese suceso histórico la novela recurre a la caracterización de varias voces narrativas, a una elaboración compleja de personajes en sus actitudes y sentimientos y a un cuidadoso trabajo sobre el lenguaje”.

 

AÑO 2014

Happening (Sociedad de amigos de la Cultura Urbana), de Gustavo Valle.

Jurado: Luis Miguel Isava, Adriana Cabrera y Luis Alfredo Álvarez

“Por la coherencia en la ejecución de su proyecto estético, que se manifiesta en el recurso a técnicas narrativas que abarcan los registros del humor, el dolor, el drama, la melancolía y la reflexión, declaramos ganadora la novela Happening, de Gustavo Valle. Esta novela constituye, a nuestro juicio, una obra que, a la par que explora una veta existencial, presenta una visión del mundo en tanto thriller en la que la incertidumbre y el azar se constituyen en ejes decisivos; todo ello sustentado en la idea del happening que le sirve de hilo conductor. ”

 

AÑO 2015

Nube de polvo (Equinoccio Editorial), de Krina Ber

Jurado: María del Pilar Puig, Diego Rojas Ajmad y Luis Mora Ballesteros.

“Esta obra muestra una coherente estructura narrativa, poblada de personajes convincentes, y mediada por un lenguaje poético que apuesta por la sugerencia. Además, la memoria en esta novela es expuesta como un ámbito ambiguo, irreal, como “nube de polvo”, que nos recuerda que las cosas tal vez no son lo que parecen, al igual a como procede el hidalgo manchego, cuando mediante la palabra da forma a ejércitos imaginarios envueltos en la peligrosa levedad de la incertidumbre.”

 

AÑO 2016-2017

MENCIÓN NOVELA:
The Night (Madera fina), de Rodrigo Blanco Calderón.

Jurado: Iraida Casique, Lizette Martínez y Mariano Nava.

“Destacamos su impecable factura y su elaborada estructura, así como una eficaz construcción psicológica de los personajes. También apreciamos la presencia de un versátil manejo del lenguaje, así como la adecuada tensión verbal en la construcción de la anécdota, y de un argumento múltiple y complejo, ambientado en una Caracas caótica y violenta, que sirve como metáfora del también complejo momento literario e histórico de la Venezuela de nuestros días.”

 

MENCIÓN POESÍA:
Crónicas budistas (Dcir Ediciones), de Blanca Strepponi

Jurado: Teresa Casique, Ricardo Ramírez Requena y Arnaldo Valero.

“Consiguió una voz que es a la vez una poética que se solidariza con el devenir del ser humano desde una perspectiva ética y reverencial, ergo con “respeto y veneración”. El texto interpela el vivir cotidiano “de rostros extenuados y dignos”, en el que “mis amigos los vencidos envejecen / y de a ratos sus bellos corazones / se vuelven agrios”, porque constata que “mi otra patria es el país con forma de mancha de sangre”. La autora ofrece así al lector un testimonio de honda conciencia sobre los tiempos que corren en una lengua que prescinde de metáforas y adjetivos en pos de una expresividad más trascendente.”

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.